Programa a cargo de María Bella
Jueves 30 de octubre
Viaje de Ida a la ciudad de Santiago de Compostela, destino de peregrinos del Camino de Santiago y declarado Patrimonio de la Humanidad World Heritage City por la UNESCO en 1985.
17:10h. Estación Chamartín
Llegada 20:18h.
20:30h: Salida en furgonetas para la Casa da Posta en Boiro (en gallego significa “bruma” o “niebla”)
Viernes 31 de octubre
8-9:30h. Desayuno en Casa da Posta y explicación de la actividad
9:45-h. Salida de las furgonetas para Santiago de Compostela
11 a 14h. Santiago de Compostela acompañadas por Belén Fernández Suárez
Dedicaremos unas horas a comprender la relevancia de la emigración en Galicia como proceso amplio de desarticulación de las formas de vida y la configuración de lo común, del despojo territorial, de la conversión del rural en espacio de reserva o territorio de sacrificio. Quizás, si hay oportunidad, entraremos también en el efecto Xacobeo, la turistificación de Compostela y el problema de acceso a la vivienda.
La idea es que esta sesión se lleve a cabo en movimiento por la Ciudad de Santiago. La finalidad de combinar movimiento y transferencia de conocimiento no es la del guía turístico sino que se incite a una evocación conceptual-performativa que acompañe con el cuerpo la sesión de aprendizaje incorporando a nivel experiencial estar en movimiento, o sensaciones de deslocalización o de desarticulación y rearticulación en la propia ciudad, etc. Puede ser algo sutil y no necesariamente forzado.
14 a 16h. Comida en Santiago
16 a 18.30h. Tarde libre para visitar la ciudad
18.30h. Salida de las furgonetas para Boiro
19:30-21:30h Cena en la casa rural.
Explicación a cargo de María Bella de lo ocurrido en la catástrofe del Prestige a partir de su actividad con el colectivo Unha Gran Burla Negra
Sábado 1 de noviembre
9-10 h. Desayuno en Casa da Posta y explicación de la actividad
Se tarda unos 15 minutos a Rianxo
10:30 h. Salida para Rianxo
11-14 h. Ayer visitamos la ciudad de Compostela y hoy estamos yendo al pueblo de Rianxo. Allí nació y vivió Castelao durante algunas épocas de su vida. Castelao es un referente imprescindible para la comprensión de la identidad cultural gallega tanto a nivel simbólico, como de construcción de pensamiento, emoción y compromiso político. En Rianxo nos acompañará Roberto Abuín y con él dedicaremos la mañana a aproximarnos, recordando a Castelao, a la construcción y reconstrucción de las formas de vida galegas, la comprensión del Nacionalismo, el Galeguismo y la concepción de Galicia como pueblo soberano. La proyección de la República como proyecto de posibilidad para Galicia. Las Irmandades de Fala, o incluso, la perspectiva que Castelao promovió de la emigración como fuerza vertebradora desde fuera.
14.30 a 16.30 h. Comida en Rianxo
17 h. Salida para Boiro en las furgonetas
18 a 21 h. Actividad en la Casa Rural de Boiro
Acompañadas por Claudia Abril y Marina Carpente
Presentación del trabajo del grupo Abril y micro-taller de pandereta y canto tradicional. Le pediremos a Claudia y Marina que nos hablen desde su papel de recuperadoras y actualizadoras de la cultura tradicional gallega. Tanto desde su aproximación a las letras de las canciones tradicionales, las estéticas y las formas, los símbolos, el espíritu colaborativo con el que producen y las actitudes que combinan desde su proyecto creativo con el grupo ABRIL. Además impartirán un microtaller para que el grupo pruebe a encarnar y performar toques básicos de pandereta y canto. El objetivo no será lograr tocar sino experimentar una relación a través del cuerpo y desde la experiencia propia con el instrumento y la voz, la música y la palabra en clave de tradición popular desde la propuesta de alguien que pertenece a una generación próxima en edad a la del grupo.
Domingo 2 de noviembre
8-9:30h. Desayuno en Casa da Posta y explicación de la actividad
Se tarda unos 15 minutos a Rianxo
10h. Llegada a Rianxo
Juntanza con aperitivo para conocer el proyecto “O monte é vivo” https://vimeo.com/557520384
Acompañadas por Yolanda Paz y Rafa Saco (profesores impulsores), alumnado implicado en el proyecto y representantes de las comunidades de montes.
O monte é vivo es un proyecto que surge como reacción ante la oleada de incendios que sufre el monte de Rianxo en el 2019. Tomando esta situación de emergencia como amenaza visible de un peligro estructural real, nace esta propuesta interdisciplinar que promueve la conciencia ecosocial y la gestión activa en el territorio implicando a la comunidad. Promovida por el profesor de Filosofía del IES Félix Muriel, utiliza el aprendizaje-servicio para crear una relación directa entre teoría y práctica, conocimiento, aplicación y transformación. Se basa en el concepto de biocultura, que integra la biodiversidad, la cultura local y la sostenibilidad, para que los estudiantes se impliquen en proyectos reales que benefician a la comunidad y al territorio.
Se trata de que el relato de las experiencias de los distintos agentes que contribuyeron a O monte é vivo (profesorado, estudiantes y comunidad de montes) funcione en este caso como base de conocimiento y transferencia a los estudiantes del grupo visitante. Nos interesará que se ponga el foco en las problemáticas relacionadas con la gestión del territorio, la descomposición cultural e identitaria que ha sufrido el rural en Galicia y sobre su futuro biosocial que podemos alentar.
16:30h. Salimos de Rianxo para Santiago
17h. Llegada a la estación de trenes. Dejamos maletas
17-19h. Paseo por Santiago de Compostela y que cada quien se compre algo para cenar en el tren.
Salida para Madrid
AVE 20:05 h – 3 horas 2 minutos – 23:07 h