Programa a cargo de María Bella
Jueves 30 de octubre
Viaje de Ida a la ciudad de Santiago de Compostela, destino de peregrinos del Camino de Santiago y declarado Patrimonio de la Humanidad World Heritage City por la UNESCO en 1985.
17:10h. Estación Chamartín
Llegada 20:18h.
20:30h: Salida en furgonetas para la Casa da Posta en Boiro (en gallego significa “bruma” o “niebla”)
Viernes 31 de octubre
8-9:30h. Desayuno en Casa da Posta y explicación de la actividad
9:45-h. Salida de la Casa de Posta en bus para Santiago de Compostela
⇾ // 11 a 14h // Itinerario en tránsito: migraciones y movilidades pasadas y presentes en Compostela. Acompañadas por Belén Fernández Suárez
⌂ Santiago de Compostela
Santiago de Compostela es un espacio privilegiado para hablar de movilidades humanas desde un punto de vista histórico. No en vano, desde el siglo IX, con el descubrimiento del sarcófago del apóstol Santiago, se convirtió en un centro de peregrinación mundial para la cristiandad, y continúa siendo un lugar de peregrinación. El éxito turístico del Camino de Santiago ha incrementado la afluencia constante de viajeros y viajeras de todas partes del mundo.
Por otro lado, Santiago de Compostela es la capital de Galicia, un territorio atravesado por una fuerte emigración desde mediados del siglo XIX. La diáspora gallega es un elemento de identidad para el pueblo gallego; no en vano, emigramos a múltiples destinos y en cantidades ingentes a lo largo de diversos períodos históricos: migraciones del mundo rural al urbano, migraciones internas dirigidas a las urbes más pujantes económicamente (Madrid, Bilbao, Barcelona, etc.), emigración a América Latina (Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, Venezuela, Estados Unidos, etc.), emigración a Centroeuropa y a ciudades globales (Londres, París, Suiza, Nueva York), entre otros. Desde comienzos del siglo XXI, Galicia recibe inmigrantes de otras partes del mundo, principalmente procedentes de países de América Latina. Esto convierte al territorio gallego en un excelente laboratorio para hablar de migraciones y movilidades en un mundo globalizado.
A estos tránsitos humanos debemos añadir que Santiago de Compostela cuenta con una universidad con más de cinco siglos de historia que ha atraído a estudiantes universitarios de manera constante; para muchos y muchas, Santiago es la ciudad en la que nos independizamos cuando éramos jóvenes. Es, por lo tanto, también un territorio emocional.
Este espacio urbano será el protagonista de esta sesión, en la que intentaremos aproximarnos a esta compleja realidad migratoria y de constante trasiego humano a pie, caminando al igual que lo hacen los protagonistas de estos tránsitos.
Belén Fernández Suárez es profesora titular de Sociología en el Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña. Es investigadora del Centro de Investigación Interuniversitaria de los Paisajes Atlánticos (CISPAC), del Equipo de Sociedades en Movimiento (ESOMI) de la UDC y del Centro de Estudios de Género y Feministas (CEXEF, UDC). Sus principales líneas de investigación se centran en tres ejes: a) el análisis de las políticas migratorias comparadas, especialmente en el estudio de las políticas de integración de inmigrantes en España a nivel autonómico y local; b) el análisis del discurso político sobre inmigración y del asociacionismo migratorio; y c) el estudio de las migraciones cualificadas, concretamente las movilidades intraeuropeas protagonizadas por españoles hacia otros países europeos. Actualmente, es investigadora principal del proyecto Digitalización del trabajo y movilidades en Europa: migraciones de retorno y nomadismo digital (REMOTEWORK, PID2023-148842NB-I00, 2024-2027).
14 a 16h. Comida en Santiago
16 a 18.30h. Tarde libre para visitar la ciudad
18.30h. Salida de las furgonetas para Boiro
19:30-21:30h Cena en la casa rural.
Presentación curta documental Archivo Vivo Unha Gran Burla Negra dialogada xunto a Maria Bella
Sábado 1 de noviembre
9-10 h. Desayuno en Casa da Posta y explicación de la actividad
Se tarda unos 15 minutos a Rianxo
10:30 h. Salida para Rianxo
⌂ Aldea de Leiro. Rianxo (Centro Cultural Vicente Vidal).
Llegada a las 10.30h y visita al territorio: Mirador do Monte Pena, plantación de frondosas y rebaño comunitario. A la visita le seguirá la sesión de intercambio de experiencias y comida comunitaria.
Jornada de encuentro en la Comunidad de Montes de Leiro para conocer el proyecto educativo “Monte Vivo” https://vimeo.com/557520384 y la iniciativa impulsada por la Plataforma pola Defensa do Monte PDM en el ámbito del Laboratorio Ecosocial do Barbanza Barbanzaecosocial.
Acompañadas por Rafa Saco (profesor e impulsor), profesorado y alumnado implicado en el proyecto y representantes de las comunidades de montes.
Como reacción al incendio que en el 2019 sufre el monte de Rianxo y que llega a amenazar viviendas y obliga al desalojo del Instituto de Educación Secundaria, surge una agrupación de las comunidades de montes afectadas organizadas en la Plataforma pola Defensa do Monte, así como también el proyecto educativo Monte Vivo.
Tomando esta situación de emergencia como amenaza visible de un peligro estructural real, ambas iniciativas toman cuerpo complementándose para promover la conciencia ecosocial y la gestión activa en el territorio implicando a la comunidad.
Impulsada en su inicio por el profesor de Filosofía del IES Félix Muriel, Monte Vivo es una
iniciativa interdisciplinar que utiliza el aprendizaje-servicio para crear una relación directa entre teoría y práctica, conocimiento, aplicación y transformación. Se basa en el concepto de biocultura, que integra la biodiversidad, la cultura local y la sostenibilidad, para que los estudiantes, futuros responsables de las comunidades de montes, se impliquen en proyectos reales que benefician a la comunidad y al territorio.
Al mismo tiempo, en el ámbito de la gobernanza comunitaria, la Plataforma pola Defensa do
Monte desarrolla un proyecto de planificación y ordenación conjunta del territorio comunal que promueve múltiples iniciativas bajo el criterio de la sostenibilidad y en favor de la biodiversidad.
Rafael Saco estudió Filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela y en la
Universidad Autónoma de Madrid. Es diplomado en estudios avanzados de Filosofía en el ámbito de la Fenomenología hermenéutica y ontología política por la Universidad Complutense de Madrid.
Fué durante 30 años profesor de Filosofía en el IES Félix Muriel de Rianxo. Colabora activamente en iniciativas de transformación territorial y ecosocial. Desde su fundación preside la Plataforma pola Defensa do Monte. Utiliza la filosofía como herramienta para fomentar la conciencia ecosocial. A través de proyectos como Monte Vivo, articula la educación con la acción local, generando sinergias entre alumnos, centros educativos y comunidades para restaurar y revitalizar el entorno natural.
⌂ 14h approx. – Comida comunitaria en la cantina del Centro Cultural Vicente Vidal
⌂ 16,30h – Desplazamiento al alojamiento rural
⇾ // 18 – 21h // De tu boca sale el sol, de tu garganta la luna: Introdución á música tradicional galega. Acompañadas por Claudia Abril y Marina Carpente de ABRIL:
⌂ Espacio común del alojamiento rural. Boiro
Esta sesión busca acercar a las y los participantes a la música y a la cultura tradicional gallega desde una perspectiva viva y actual. El encuentro se desarrollará en cuatro momentos:
- Música, historia y tradición.
Se presentará el contexto en el que la música y la danza tenían lugar en la vida cotidiana, así como las tradiciones y creencias que las acompañaban. Se abordarán ciclos anuales, prácticas religiosas y supersticiones, la relación con la muerte, las festividades o los trabajos rurales. También se explicará en qué momentos se cantaba, tocaba y bailaba. - Nuestra visión de la tradición.
Tras sentar estas bases, compartiremos cómo nos hemos acercado a la tradición, cómo la interpretamos hoy y cómo la incorporamos a nuestro proyecto ABRIL. Hablaremos de comunidad, identidad, estética, vestimenta, instrumentos, letras y arreglos. - Taller de coplas y canto.
Aprenderemos una canción tradicional y propondremos la creación colectiva de coplas (en gallego, castellano o inglés) que se cantarán al final de la sesión. - Taller de percusión tradicional.
Si el tiempo y los instrumentos lo permiten, enseñaremos los ritmos básicos de esa misma canción con distintos instrumentos de percusión accesibles, para poder cantar y tocar en conjunto.
Somos ABRIL, formado por Claudia Abril (voz y percusiones) y Marina Carpente (violín y voz). Adaptamos melodías tradicionales gallegas e ibéricas a sonoridades actuales, con frescura e intimidad. Nuestra propuesta de folk contemporáneo rescata instrumentos como la pandereta, el pandero o el violín folk, y los combinamos con arreglos modernos. El resultado es un repertorio cuidado que revaloriza la tradición sin renunciar a la contemporaneidad: un universo sonoro en el que la raíz y el presente dialogan, y en el que nuestras identidades confluyen para generar comunidad.
Escuchar ABRIL en https://urdime.gal/musica/Abril/
Domingo 2 de noviembre
8-9:30h. Desayuno en Casa da Posta y explicación de la actividad
Se tarda unos 15 minutos a Rianxo
10h. Llegada a Rianxo
⇾ // 10.30-14h // Una visita por la Atenas de Arousa, Rianxo con Roberto Abuín
⌂ Rianxo (centro)
Nos trasladamos de la ciudad de Santiago de Compostela al pueblo marinero de Rianxo, al que algunos intelectuales de inicios del siglo XX llamaron la Atenas de Arousa, por su fertilidad creadora y por estar situada en plena Ría de Arousa, la más amplia de Galicia, llena de bahías, islas, pueblos, bosques y playas. Pueblo mítico por su antigua historia y por la rica tradición intelectual, cultural y galleguista que siempre la ha rodeado. Lugar de nacimiento de algunos intelectuales clave para entender la historia contemporánea de Galicia y también de España, como Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, conocido habitualmente solo por su apellido, Castelao; un polímata (pintor, ensayista, narrador, dramaturgo, teórico de la política y político) fundador de la moderna conciencia nacional gallega, padre también del nacionalismo gallego, un nacionalismo no excluyente ni xenófobo sino basado en el internacionalismo y el comunitarismo. También nace en el pueblo Rafael Dieste, singular autor de una obra única en filosofía, narración, teatro, matemática, etc., amigo íntimo e interlocutor privilegiado de la filósofa malagueña María Zambrano, y que dijo aquello de que “Rianxo hay que entenderlo como cifra de todo”. Era de la zona asimismo Manuel Antonio, el gran poeta vanguardista, además de marinero, al que algunos llaman el Rimbaud gallego, con una única obra publicada en vida, fundamental para entender la evolución de la poesía contemporánea gallega, muriendo tristemente a los treinta años de tuberculosis.
A través de la historia de Rianxo se puede entender el devenir de la reciente historia gallega y es por eso, en parte, por lo que en el imaginario colectivo galaico Rianxo representa algo así como un lugar fundacional o donde alguna clase de comienzo se dio; un comienzo poético, político, espiritual. A lo largo de la historia de Rianxo su universalismo, presente en la contextura popular de la zona, ha estado en permanente diálogo con intelectuales republicanos, siendo lugar de acogida de muchos escritores y pensadores que pasaron temporadas en la región. Por esta razón, en tiempos recientes se planteó la idea de fundar una academia rianxeira que sirviese de espacio de investigación alrededor de la vida y obra de los intelectuales republicanos.
Haremos un recorrido por el pueblo, acompañados de Roberto Abuín, quien durante varios años coordinó un proyecto de residencia de escritores y pensadores en Rianxo, procedentes de muy diversas partes del mundo, organizando seminarios en el pueblo, de filosofía y literatura. Veremos a pie de calle la zona, paseando por sus rincones, visitando algunos de los espacios básicos para entender la historia del lugar en su relación con la historia colectiva de España desde la República hasta la actualidad. Y si el tiempo es propicio visitaremos un pequeño pazo, en una de las aldeas de Rianxo, en el que se desarrolló una singular utopía de artistas procedentes de distintas partes del mundo (California, Inglaterra, Argentina, Madrid, etc.) que vivieron dedicados a la lectura, el pensamiento, la pintura y la vida comunitaria, desde finales de los 60 hasta los 90.
Roberto Abuín es filósofo, escritor y editor. Estudia Filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, realiza estudios de Antropología en la Universidad de la Tierra (Oaxaca, México), bajo la guía del teórico y activista Gustavo Esteva, ahondando en la obra de Iván Illich y en el estudio de ontologías indígenas. Ha sido uno de los fundadores y director literario de la editorial independiente mexicana Almadía, una de las editoriales de referencia hoy en día en literatura contemporánea hispanoamericana, también es uno de los iniciadores y actualmente editor de mesa de Axóuxere Editora, concentrada en la edición de pensamiento contemporáneo en gallego. Es también comisario de las residencias de escritores y pensadores del Pazo de Mariñán, organizadas por la Deputación da Coruña. Entre otras cosas, ha publicado Ogham ou arredor da escrita (2017), Orfeo canta. Iniciación, signo & retorno (2018), Todo ser humano é un artista (2020) y FMENI (2023).
⌂ 14.30 a 16.30h comida en Rianxo no Restaurante O Vilar
Salida para Madrid
AVE 20:05 h – 3 horas 2 minutos – 23:07 h
